Datos del congreso
El objeto del XV Congreso de la SECR será abordar la relación entre las religiones y la salud, desde las perspectivas histórica, filosófica, filológica, sociológica, antropológica, jurídica y psicológica, y tanto de las religiones contemporáneas como de las religiones del mundo antiguo.
Se trata de conocer la relación entre salud y religión en un sentido amplio, sus características y sus elementos comunes y diferenciales.
Junto a la determinación de lo definitorio de la relación entre salud y religión, el congreso atenderá, asimismo, a los reflejos concretos de esa relación.
Significativo en ese sentido es un edificio singular y trascendente de la ciudad de León, San Marcos, hospital de peregrinos, un espacio concebido para sanar los problemas físicos de quienes realizaban un viaje dirigido a una mejora espiritual.
El concepto de curación tendrá una dimensión específica en el congreso.
Su significado histórico, la relación entre la magia y la curación, los conjuros, los medios de sanación, los mecanismos y métodos que desde las cosmovisiones religiosas se han elaborado para atender a la solución de los problemas físicos y espirituales de los seres humanos, la distinción entre salud física y salud espiritual, la influencia de las confesiones religiosas ante los avances del desarrollo científico en materia sanitaria, la participación de las confesiones religiosas y de las diferentes cosmovisiones en el desarrollo de la bioética, todos ellos son temas presentes en los debates de la sociedad actual y requieren una mirada rigurosa desde el punto de vista científico.
- San Marcos en el Camino. Sanación del cuerpo y del alma
- Religión, salud y sanación en la Antigüedad
- Religión y salud: Interseccionalidades e implicaciones bioéticas y socioeducativas
- Religión, salud y curación: miradas desde la Sociología de la Religión
-
Sra. D.ª Nuria González Álvarez
Rectora de la Universidad de León. -
Sr. D. José Antonio Diez Díaz
Alcalde de León. - Profa. Dra. Montserrat Abumalham Mas.
- Prof. Dr. Rafael Aguirre Montalbán.
- Profa. Dra. Maria Boujaddaine.
- Profa. Dra. Ana Fernández-Coronado González.
- Prof. Dr. Dionisio Llamazares Fernández.
- Prof. Dr. Manuel Maceiras Fafián.
- Prof. Dr. Francisco Marco Simón.
- Profa. Dra. Julia Mendoza Tuñón.
- Prof. Dr. Ricardo Olmos Romera.
- Prof. Dr. Gustavo Suárez Pertierra.
- Prof. Dr. Emilio Suárez de la Torre.
- Prof. Dr. Ramón Teja Casuso.
- Prof. Dr. Julio Trebolle Barrera.
Comité científico
- Prof. Dr. Javier Alvarado Planas (UNED)
- Prof. Dr. Fernando Amérigo Cuervo-Arango (Presidente de la Sección Jurídica SECR)
- Prof. Dr. Alberto Bernabé Pajares (Presidente de la Sección de Literatura y Religión SECR)
- Prof. Dr. José Joaquín Caerols Pérez (UCM). Director de la Revista Bandue
- Profa. Dra. Yolanda García Ruiz. Presidenta de la Asociación Derecho, laicidad y libertades. Codirectora de la Revista Laicidad y libertades. Escritos jurídicos.
- Profa. Dra. María del Mar Marcos Sánchez (Presidenta de la Sección de Historia de las Religiones SECR)
- Profa. Dra. Raquel Martín Hernández (Vicepresidenta SECR)
- Profa. Dra. M.ª Encarnación Martín López. Directora del Instituto de Estudios Medievales
- Profa. Dra. María José Parejo Guzmán (Tesorera SECR)
- Prof. Dr. Paulino César Pardo Prieto. Codirector de la Revista Laicidad y libertades. Escritos jurídicos
- Profa. Dra. María José Pérez Álvarez. Directora de la Cátedra de Estudios Leoneses.
- Profa. Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad Santiago Compostela)
- Profa. Dra. Almudena Rodríguez Moya (UNED)
- Prof. Dr. Enrique Santos Marinas (U. Complutense de Madrid)
- Profa. Dra. Juana María Torres Prieto (Presidenta SECR)
Comisión local organizadora
- Prof. Dr. Paulino César Pardo Prieto (Director del Congreso)
- Profa. Dra. Aurelia Álvarez Rodríguez (Coordinación)
- Profa. Selene de la Fuente García (Secretaría del Congreso)
- Prof. Alejandro Díez Gutiérrez (Secretaría del Congreso)
- Prof. Dr. Alberto Morán Corte (Secretaría del Congreso)
- Profa. Dra. Ana María Sixto Barcia (Secretaría del Congreso)
COMUNICACIONES:
XV CONGRESO INTERNACIONAL SECR RELIGIÓN, SALUD, CURACIÓN
Normas relativas a la publicación de colaboraciones
Los trabajos, que deberán ser originales, serán remitidos en formato Word a través de la pestaña "usuarios" de la página web de la Asociación Derecho, laicidad y libertades (https://laicidadylibertades.org), previo registro, en su caso. Atenderemos cualquier dificultad en el procedimiento de registro y acceso a través de la siguiente dirección electrónica: pcparp@unileon.es
La extensión de los trabajos será de un máximo de 30 páginas. Todas las comunicaciones serán sometidas a una evaluación externa por pares, por ello, deberá remitir en formato WORD (o compatible) dos archivos. Uno de ellos con todos los requisitos exigidos para la publicación y el otro, idéntico en cuanto al contenido de la colaboración, pero donde no constará la autoría ni ningún dato o metadato que evidencie o permita deducir la misma (v.g., autoreferencia), garantizando así el anonimato en la evaluación externa.
El tipo de letra será «Times New Roman 12» para el texto principal y en su caso «Times New Roman 10» para las notas al pie. Tanto el texto principal como las notas al pie tendrán interlineado simple. Todos los artículos deberán ir acompañados de un resumen y abstract de máximo diez líneas, en castellano y en inglés, así como de cinco o seis palabras clave / keywords en castellano y en inglés. Asimismo, deberán incluir al comienzo el título en castellano y en inglés así como un sumario con los epígrafes en los que se estructura el texto tanto en castellano como en inglés. Debe introducir, tras el título del trabajo, un breve sumario (de tres o cuatro líneas) incluyendo, únicamente, hasta dos niveles de epígrafe (p.e., 1. xxxxxxxx, 1.1 xxxxxxx, 1.2. xxxxxxx, etc.; pero los apartados en que en su caso se subdividan los epígrafes 1.1 y 1.2 ya no deben reproducirse en el sumario). En el documento es imprescindible incluir los datos del autor o autora así como el título del trabajo, entre los que deberá figurar tanto una dirección electrónica como una dirección postal de contacto al efecto de posibles envíos o comunicaciones. Deberá a su vez incluirse la relación del autor o autora con la institución pública o privada en la que desarrolla su cargo académico o actividad profesional (por ejemplo, en el caso de ser docente universitario, la universidad en la que ejerce su labor habitualmente).
La bibliografía se incorporará a las notas a pie de página según el criterio general que se indica seguidamente. Al citar la obra completa, deberá ser presentada de la siguiente forma: Apellido/s, inicial del nombre, título, lugar de edición, nombre del editor, año de aparición, número de páginas (eventualmente colección). Se distinguirá entre libro, artículo de revista, capítulo del libro, etc. Ejemplos: Libros y monografías Llamazares Fernández, D., Derecho de la libertad de conciencia (I). Libertad de conciencia y laicidad, Civitas, 2.ª ed., Madrid, 2002, p. xx. Aportaciones en obras colectivas Suárez Pertierra, G., «Acuerdos y Convenios. Crisis de un modelo», en VV.AA., Libertad de conciencia, Laicidad y Derecho. Líber discipulorum en Homenaje al Prof. Dr. Dionisio Llamazares, Civitas, Cizur Menor, 2014, pp. 225 a 253, vid. p. xx. Colaboraciones en publicaciones periódicas: Fernández Coronado, A., «La tutela penal de la libertad religiosa», en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. II, 1983, pp. xx-xx. Documentos de trabajo obtenidos en internet: Contreras Mazario, J.M., Gestión Pública del hecho religioso en España, Documento de Trabajo 181/2013, Fundación Alternativas (http://www.falternativas.org/publicaciones visitada Día/Mes/Año), vid. p. x. No se añadirá una bibliografía final, evitando así reiteraciones. Igualmente, una obra ya citada se mencionará a través de referencias como el nombre del autor o autora seguida de op. cit. y la página. Si el autor o autora tiene varias obras citadas en el artículo, se abreviará el título, seguido de cit. y la página. En caso de repetir de forma inmediata la misma referencia a autor, autora o documento, se indicará con ibidem y el número de página. Las abreviaciones de las locuciones de ídem, ibídem, infra, supra, apud o pássim, vide, cuando así lo exija la investigación serán preferentemente (id., ib., infr., supr., ap., páss. vid.). Las palabras extranjeras deben ir en cursiva. En las notas al pie y texto, la palabra página se abreviará p. o pp., según proceda; siguientes se expresará como ss.; para especificar conferir se utilizará su abreviación (cfr.), si no se trata de cita literal; la abreviatura de artículo será art. y solo se empleará cuando vaya entre paréntesis, en los demás casos deberá ir con todas las letras. Las siglas, abreviaturas y acrónimos irán en mayúsculas sin espacio (pegadas) y sin puntos, salvo la primera vez que se mencionen que deberá constar, entre paréntesis el significado de éstas. Por último, en la primera cita de textos legales figurará el rango normativo, el número, fecha, nombre del fundamento legal y, entre paréntesis, el Boletín oficial en el que se publicó con referencia de número y fecha. Las citas iniciales de jurisprudencia y otras resoluciones contendrán: las siglas de la resolución y tribunal u órgano, sala y fecha, referencia de repertorio en que se publicó o consultó el original y nombre y apellidos del magistrado ponente. Evaluación externa y aprobación.
El archivo anónimo será remitido a los evaluadores externos para que en el plazo de 1 mes emitan un informe donde podrán: (1) Proponer directamente su publicación. (2) Identificar las deficiencias formales y materiales para que en un plazo de 1 mes sean subsanadas por el/la autor/a y proponer su publicación una vez comprobado por el Comité científico que se han subsanado los defectos encontrados. (3) Desaconsejar su publicación
